Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de octubre de 2024

ENERGÍA, TRABAJO Y P.C.E.M.

TRABAJO

Definición:

En el lenguaje cotidiano se utiliza con frecuencia la palabra trabajo con varios significados poco precisos, relacionados con la fatiga que nos puede producir que con el hecho físico. Así, decimos que nos cuesta trabajo ponernos a estudiar o que resulta trabajoso estar de pie, etc. En Física se utiliza el término con un significado preciso que no tiene nada que ver: la palabra trabajo está relacionada con el intercambio de energía.

El trabajo se introdujo en la Física a finales del S XVIII en la revolución industrial para comparar las capacidades de dos máquinas. La capacidad de una máquina estaba relacionada con el peso que era capaz de subir (ej: carbón de una mina) y la altura a la que podía elevarlo. En aquella época se definió como el producto del peso por la altura.

Esa definición se puede generalizar a cualquier situación en la que se haga una fuerza que pueda desplazar a un cuerpo. Así, si queremos saber la capacidad de una máquina para arrastrar cuerpos, convendría saber qué fuerza es capaz de hacer y la distancia que ha arrastrado al cuerpo.

Energía intercambiada = Trabajo = Fuerza . Distancia recorrida
E = W = F. x

Por tanto, en Física solo decimos que existe trabajo cuando actúa una fuerza y se provoca un desplazamiento por acción de esa fuerza. Por ejemplo, solo se realiza trabajo físico si un chico arrastra una maleta, no cuando camina con una mochila cargada a su espalda.
Matemáticamente, se calcula multiplicando el módulo del vector fuerza por el desplazamiento.
  • En el S.I. el trabajo se mide en Julios (J) 1 J = 1 N. m = 1 kg m2/s2   (unidades de energía)
  • 1 J es el trabajo que se produce cuando sobre un cuerpo (o sistema material) actúa una fuerza de un newton (N) y le provoca un desplazamiento de un metro (m) en la dirección y sentido de la fuerza.
  • Aparece el coseno porque es necesario informar sobre el ángulo entre la fuerza y el desplazamiento.
  • Casos en los que W = 0. (1) Si el ángulo es 90o, (2) si no se produce desplazamiento o (3) si no hay una fuerza actuando (F = 0).


Distinguimos:
- El trabajo de la fuerza rozamiento (fuerza disipativa) es negativo. ¿Por qué es negativo? Es negativo porque las fuerzas de fricción son fuerzas disipativas y "extraen" energía del cuerpo o sistema. Matemáticamente, tiene signo negativo (el sentido físico es porque es contraria al movimiento) Wroz= Froz.x. cos180o
- El trabajo modifica la energía cinética de un cuerpo. WF = Ec
- El trabajo modifica la energía potencial de un cuerpo WF = Ep

Cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza que provoca cambios en su velocidad o en su posición, el trabajo de esa fuerza es igual a la variación de energía mecánica que experimenta el cuerpo. 
WF = EM
Principio de conservación de energía mecánica: Si la única fuerza que realiza trabajo sobre un cuerpo es su propio peso (fuerza conservativa), su energía mecánica se mantiene constante. Pero si existe rozamiento, la energía se degrada en forma de calor y la energía mecánica del sistema no se conserva. (Por tanto, para que la energía se conserve habría que sumarle el trabajo de la fuerza de rozamiento que representa la energía disipada).

Ideas claras:
  • El trabajo es otra forma de medir la energía intercambiada entre dos sistemas. Su unidad es la misma que la de energía, es decir, el JULIO.
  • El trabajo no es una forma de energía igual que lo puede ser la energía cinética o la potencial gravitatoria. Un cuerpo puede tener energía cinética o potencial, pero no tener trabajo.
  • Al actuar sobre un sistema podemos darle o podemos quitarle energía. Cuando las fuerzas están dirigidas en el mismo sentido en el que se produce desplazamiento contribuyen a aumentar la energía cinética del cuerpo sobre el que se aplican y decimos que hacen un trabajo positivo. Sin embargo, las fuerzas dirigidas en sentido contrario al del movimiento, como es el caso del trabajo de la fuerza de rozamiento, disminuyen la energía del sistema: decimos que hacen un trabajo negativo.

W > 0 → Aumenta la energía del sistema 
 W < 0 → Disminuye la energía del sistema

  • Hay que distinguir claramente entre trabajo y fuerza. Para que haya trabajo se necesita que exista una fuerza y que además desplace el punto de aplicación de dicha fuerza. Cuando un cuerpo cuelga de una cuerda, la cuerda tiene que hacer una fuerza para contrarrestar el peso del cuerpo. Pero mientras que no haya desplazamiento, no hay trabajo, ya que no hay transferencia alguna de energía. Es un ejemplo en el que hay fuerza y no se realiza trabajo.




(INTERESANTE, A PARTIR DEL PRIMER MÍNUTO, 1:10)



LA ENERGÍA es una propiedad de los cuerpos/sistemas materiales que les permite producir cambios. En el Sistema Internacional la energía se mide en julios (J). Para algunos tipos de energía se utilizan otras unidades, p. ej., el calor se mide en calorías (cal).

1J = 0,24 cal;    1 cal = 4,18 J;   1 kcal = 1 000 cal

* 1 J es la energía que tiene un cuerpo de 1 kg que se mueve a una velocidad de 1 m/s.

* 1 cal es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1g de agua 1 oC.

Tipos de energía:

A. Energía mecánica (EM): Es la energía ligada a la posición y al movimiento de los cuerpos. La energía mecánica de un cuerpo es la suma de su energía cinética (Ec) y su energía potencial (Ep)



EM = Ec + Ep

a) La energía cinética es la energía que tienen los cuerpos por el hecho de estar en movimiento. Su valor depende de la masa del cuerpo (m) y de su velocidad (v):



Ec= 1/2 m. v2




b) La energía potencial es la energía que tienen los cuerpos por ocupar una determinada posición. Hablamos, entre otras, de:

    b1) Energía potencial gravitatoría (Epg) es la energía que tienen los cuerpos por estar en un determinado lugar sobre el suelo terrestre. Su valor depende de la masa del cuerpo, del valor de g en el lugar y de la altitud. Consideramos que Epg = 0 en la superficie terrestre.
    Ep = m.g.h




    b2) Energía potencial elástica es la energía que tienen los cuerpos que sufren una deformación. Su valor depende de la constante de elasticidad del cuerpo, k y de lo que se a deformado (x).



         
  EE= 1/2 k.x2






B. Energía térmica (calor): Es la energía que se transfiere cuando se ponen en contacto cuerpos que están a distinta temperatura.

C. Energía química: Es la energía debida a los enlaces que se establecen entre los átomos y demás partículas que forman una sustancia.

D. Energía nuclear: Es la energía que emiten los átomos cuando sus átomos se rompen (energía de fisión) o se unen (energía de fusión).

E. Energía radiante: Es la energía que se propaga mediante ondas electromagnéticas, como la luz. Ej.: los rayos X (R-X), las microondas, los rayos ultravioleta (R-UV), etc.


Propiedades de la energía:

- La energía se transfiere de unos cuerpos a otros. De forma mecánica (mediante la realización de un trabajo) y de forma térmica (mediante el intercambio de calor).
- La energía se puede almacenar (pilas, acumuladores) y transportar (tendido eléctrico).
- La energía se transforma (Ec ↔ Ep).
- La energía se degrada, En una transformación, parte de la energía puede formar parte de su energía interna del propio cuerpo o se pierde en forma de energía térmica o calor.
- En cada transformación, la energía total se conserva. Si incluimos, claro, la energía que se degrada (energía que se pierde y que no se puede recuperar).


Principio de conservación de la energía mecánica:

Si la única fuerza que realiza trabajo sobre un cuerpo es su propio peso, su energía mecánica se mantiene constante. En  niveles superiores diremos: "si no existen fuerzas disipativas, la energía mecánica se conserva".

Es decir: ⛰
E= 0

EMA = EMB ECA + EPA = ECB + EPB




VIDEO: Sobre la energía mecánica.


IMPORTANTE: El P.C.E (Principio de Conservación de la Energía) se cumple siempre, en el Universo la energía permanece constante. El PCEM, no (solo si no existen fuerzas disipativas).


VIDEO: Experimento Conservación Energía Mecánica.



MATERIAL COMPLEMENTARIO Y AUTOEVALUACIÓN: Aquí

ACTIVIDADES ON LINE: Aquí



Cálculo de energía mecánica (Ejemplo 2º ESO):


https://youtu.be/atXdOPHgquI


Aplicación del principio de conservación de la energía (PCEM) (Ejemplo 2º y 4º ESO):


https://youtu.be/7UnIZUE76mM

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POTENCIA


Cuando un máquina realiza un trabajo, no solo interesa la cantidad de energía, sino también el tiempo que tarda en hacerlo. Así, decimos que un coche es más potente si es capaz de pasar de 0 a 100 km/h de velocidad en menos segundos.

• PotenciaEs una magnitud física que relaciona el trabajo realizado con el tiempo que emplea para ello. P = W / t
    - En el SI se mide en vatios (W). Un vatio es la potencia de una máquina que puede realizar un trabajo de un julio en un segundo (1 W = 1 J/ 1 s). Un kilovatio (kW) son 1000 W
    - Otras unidades de potencia son:
    - Los caballos de vapor: 1 CV = 736 W
    - El kWh es una unidad de trabajo o de energía que equivale a 3600 kJ;
      1 kWh = 103 W. 3600S = 3600.103 J = 3600 kJ
• Las máquinas mecánicas son dispositivos que transforman una energía o un trabajo en otro que resulte más provechoso.
Se llama rendimiento de una máquina (η) a la relación entre trabajo útil que se obtiene y el trabajo aplicado o motor. Habitualmente se expresa en porcentaje.
η = (Wútil/Wmotor) . 100 = (Pútil/Pteórica). 100
    LAS FUENTES DE ENERGÍA

• Una fuente de energía es cualquier material o recurso natural del cual se puede obtener energía, bien para utilizarla directamente o bien para transformarla en otra energía más cómoda.
Clasificación:
  1. No renovables: Si se encuentran de forma limitada en la naturaleza y se consumen a un ritmo mayor del que se producen por lo que acabarán agotándose. Ej: combustibles fósiles (petróleo, carbón, gas natural) y energía nuclear.
    Renovables: Se recuperan tras utilizarse. No se agotan. Ej: Energía hidráulica, eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, de la biomasa y biocombustibles (bioetanol, biodiésel).
  2. Contaminantes: al utilizarlas producen residuos contaminantes (combustibles fósiles)
    Limpias: Al utilizarlas no generan residuos contaminantes, suelen coincidir con las renovables, no obstante, muchas instalaciones producen un gran impacto ambiental (hidráulica, eólica, solar).
  3. Por su uso se clasifican en convencionales (combustibles fósiles) o alternativas (las renovables).
Aprovechamiento de las fuentes de energía: La mayoría no se utilizan directamente sino que se transforman en energía eléctrica, más fácil de transportar y utilizar.

Ejemplo 1: Combustibles fósiles. La energía acumulada en los enlaces químicos (E. Química) se libera en la combustión y se emplea en calentar agua. El vapor de agua pasa a mover una turbina. El movimiento de la turbina se transmite a un generador que produce energía eléctrica.
Energías implicadas: Química → Térmica → Cinética → Eléctrica

Ejemplo 2: La energía potencial del agua embalsada se aprovecha para hacer girar turbinas a su paso. Un generador transforma esta energía mecánica en eléctrica.
Energías implicadas: Potencial → Cinética → Eléctrica




























martes, 23 de marzo de 2021

Videos: cálculo de energía mecánica y aplicación del principio de conservación de la energía.

 

Cálculo de energía mecánica:


https://youtu.be/atXdOPHgquI


Aplicación del principio de conservación de la energía (PCEM):


https://youtu.be/7UnIZUE76mM


miércoles, 4 de marzo de 2015

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA: CALOR.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN


Utiliza la teoría cinética para explicar la temperatura de los cuerpos.
Explica el calor como un proceso de transferencia de energía entre dos cuerpos.
Plantea y resuelve problemas utilizando los conceptos de calor específico y de calor latente.
Enumera y explica los diferentes efectos del calor sobre los cuerpos.
Aplica el principio de conservación de la energía a situaciones cotidianas.
Enumera y explica los diferentes mecanismos de propagación del calor.


CALOR


• Equilibrio térmico:

Cuando se ponen en contacto dos sistemas materiales a diferente temperatura, evolucionan de manera que al final se igualan las temperaturas de ambos, llegando a lo que se llama equilibrio térmico. Ejemplo: Si un trozo de hierro caliente a 200 ºC lo echamos en agua fría a 18 ºC, el hierro se enfría y el agua se calienta un poco, de forma que al final la temperatura del hierro y del agua son iguales, p. ej., 27 ºC.
Si hacemos un estudio energético del proceso tendremos que decir:

Estado inicial: El hierro tiene una determinada energia interna por estar a 200 ºC y el agua tiene otra energía interna por estar a 18 ºC.

Estado final: La energía interna del hierro es menor que la que tenía antes (ya que ha bajado la temperatura) mientras que la energía interna del agua es mayor que la que tenía antes (ha aumentado su temperatura).
Lo que ha disminuido la energía interna del hierro (supongamos que ha sido 500 julios) es igual a lo que ha aumentado la energía interna del agua (suponiendo que no hay pérdidas al medio ambiente) ya que como sabemos la cantidad total de energía es siempre la misma (Principio de conservación de la energía). Recuerda, a partir de ahora, CALOR GANADO = CALOR CEDIDO


Calor: 

 Los científicos llaman CALOR (o energía térmica) al valor de la energía transferida entre dos sistemas a causa de una diferencia de temperatura entre ambos y a la energía puesta en juego cuando se produce un cambio de estado. El calor es energía en tránsito.

Los cuerpos NO tienen CALOR. Los cuerpos tienen ENERGÍA INTERNA Se denomina energía interna de un cuerpo a la suma de todas las energías cinética y potencial de cada una de las partículas que lo forman.

1) ¿De qué factores dependerá el calor necesario para calentar una sustancia?




2) Señala si te parecen adecuadas  las siguientes expresiones para calcular el calor, Q, intercambiado por un sistema, e indica el motivo de tu elección:
  a) Q = m + k . (Tf + Ti) b) Q = m . k/(Tf – Ti) c) Q = m . (Tf – Ti) . k

El calor intercambiado por un sistema cuando pasa de una temperatura inicial Ti, a una final Tf, depende de la masa del sistema, de la variación de temperatura que experimenta y de la naturaleza de la sustancia que forma el sistema. Este factor, es decir, la naturaleza del sistema, se incluye como una constante característica de cada sustancia y recibe el nombre de calor específico:
∆E = Q = m . ce . ∆T = m . ce . (Tf – Ti)

Q > 0 Tfinal > Tinicial AUMENTA LA ENERGÍA INTERNA DEL SISTEMA. ABSORBE CALOR.
Q < 0 Tfinal < Tinicial DISMINUYE LA ENERGÍA INTERNA DEL SISTEMA. CEDE CALOR.


- El calor es una magnitud física. Su unidad en el S. I. es el JULIO, que es el calor para aumentar 1ºC la temperatura de 0,24 g de agua. - Otra unidad muy utilizada es la CALORÍA, que es el calor necesario para elevar en 1 ºC la temperatura de 1 g de agua pura, de 14,5 a 15,5 ºC a la presión de 1 atm. 1 cal = 4,18 J (Equivalente mecánico del calor)

Calor específico:

3) a) Quieres calentar 1 kg de agua y 1 kg de alcohol, ambos desde la misma temperatura inicial hasta la misma temperatura final. ¿En qué caso necesitarías más energía? ¿Por qué?



b) Suministrando la misma cantidad de energía,  ¿qué aumentará más de temperatura: 1 kg de agua o 1 kg de hierro?¿Por qué?



c) Hay en la tabla de datos alguna sustancia cuyo calor específico sea mayor que el del agua? Según eso ¿qué sustancia necesita más energía para experimentar el mismo aumento de temperatura?




Por tanto, el calor específico de una sustancia es la energía necesaria para cambiar (aumentar o disminuir) en 1ºC la temperatura de un gramo de dicha sustancia.



Si te fijas en la tabla de calores específico, la sustancia con mayor calor específico es el agua.  Los metales y los sólidos en general tienen un calor específico pequeño. Esto puede explicar la diferencia entre los climas continentales y costeros. El mar tiene una gran inercia térmica (tarda más en enfriarse y calentarse que la tierra) lo que provoca unos vientos (brisas) en las zonas costeras que son las responsables de los climas más templados.

• Cálculo de la variación de energía interna de una sustancia cuando cambia la temperatura.
Hemos visto que el calor intercambiado por un sistema cuando cambia su temperatura puede calcular con la ecuación:  

∆E = Q = m . ce . ∆T = m . ce . (Tf – Ti)

Donde:  m = masa del cuerpo (kg), ce = calor específico (J/kg.ºC  o cal/g.ºC )
     ∆T = Incremento de temperatura (ºC), siendo la temperatura una medida de la energía  cinética media de las partículas de un cuerpo.
4) a) ¿Cuánta energía es necesaria para calentar 400 g de agua del grifo desde una temperatura de 18 ºC hasta una temperatura de 40 ºC?





b) ¿Cuánta energía es necesaria para calentar 400 g de cobre desde 18 ºC hasta 40 ºC? Compáralo con el resultando anterior.




c) Queremos freír pescado. ¿Qué cantidad de calor necesitaremos para calentar 250 g de aceite desde la temperatura ambiente de 25 ºC  hasta la de 190 ºC? (ce(aceite) = 1 675  J/kg.ºC)





d) ¿Cuánta energía pierde 1 kg de hierro (Fe) cuando se enfría desde 800 ºC hasta la temperatura ambiente (20 ºC)? Expresa el resultado en julios y calorías.








e) Calcula la cantidad de calor que tienen 250 gramos de cobre a 200 ºC.






5) Con un hornillo eléctrico cuya potencia es 500 W queremos calentar 400 g de leche (ce = 0,9 cal/g.ºC) desde 10 hasta 50 ºC.
a) ¿Qué energía será necesaria para calentar la leche?




b) ¿Qué tiempo deberá funcionar, como mínimo, la hornilla?






¿Qué es el frío?
En el lenguaje cotidiano utilizamos el término "frío" con muchos significados distintos. El "frío" no es una palabra necesaria en la ciencia. Todas las expresiones que se refieren al "frío" pueden explicarse de otra forma, utilizando palabras como "temperatura" y energía interna. Por ejemplo, la expresión "entra frío por la ventana" se explicaría diciendo que entra aire a baja temperatura por la ventana mientras que sale de la clase aire caliente disminuyendo la temperatura media de la habitación.
Cuando enfríamos algo lo que hacemos en realidad es poner en contacto dos sistemas que están a distintas temperaturas, disminuyendo la energía interna del que está a mayor temperatura y aumentando la energía del que está a menor temperatura.


Efectos del calor sobre los cuerpos

1. Cambios de temperatura. Efecto estudiado en puntos anteriores, resumimos diciendo que si el cuerpo absorbe calor, Q > 0 y lo contrario, si pierde.

2. Cambios de estado. La cantidad de una sustancia que cambia de estado depende de la cantidad de calor que se le comunica y del tipo de sustancia.
Q = m. L  
donde, m es la masa y L es el calor latente de un cambio de estado (cantidad de calor que hay que comunicar a una sustancia para que expermente el cambio de estado a la temperatura de ese cambio de estado). Se habla del calor latente de fusión (Lf) y del calor latente de vaporarización (Lv). El calor latente se mide en J/Kg en el S.I.

3. Cambio de tamaño. Casi todos los cuerpos aumentan de tamaño cuando se calientan, se dilatan. Los gases se dilatan mucho más que los líquidos y, estos, que los sólidos. Por el contrario, cuando se enfrían disminuyen su volumen, se contraen.

Mecanismos de transmisión del calor.

La transferencia de energía térmica de un cuerpo a otro, o entre dos partes de un mismo cuerpo, se puede hacer por conducción, convección o radiación.



1. La conducción es el modo en que se transmite la energía térmica en los sólidos. La energía se propaga gracias a los choques que se producen entre las partículas "calientes" y sus vecinas. Existen cuerpos que son muy buenos conductores como los metales y otros, como la madera, que conducen muy mal el calor y se utilizan como aislantes térmicos.

2. La convección es el modo en que se transmite la energía térmica en los fluidos. La energía se propaga porque se produce un transporte de materia. Existe convección en una olla, alrededor de un radiador (el aire caliente sube / el aire frío baja) y en las células convectivas del manto terrestre.

3. La radiación es el modo en que se transmiten la energía térmica entre dos cuerpos sin que exista ningún tipo de contacto material entre ellos. Se propaga por medio de ondas electromagnéticas y es la única forma en que se transmite energía térmica en el vacío. Es la forma en la que nos llega el calor del Sol o percibimos el calor de una bombilla sin llegar a tocarla.

Recuerda: 

- La temperatura absoluta se suele representar con T (mayúscula), mientras que en las otras escalas, escala centígrada y Fahrenheit, se representa por la letra t (minúscula).


- La escala Kelvin comienza en el cero absoluto (0 K), que es la temperatura más baja posible, a la cual las partículas de los gases no se mueven. Equivale a -273,15 ºC


PROBLEMAS

6) Un día de verano en la ciudad de Nueva York se puede leer que un termómetro electrónico situado en la calle marca 98 grados. ¿Es esto posible? (Recuerda: T(ºC)/100 = (T (ºF) – 32) / 180)

7) Analiza teóricamente todas las etapas y energías implicadas en la transformación de hielo a -5 ºC a vapor de agua a 110 ºC.

8) ¿Qué cantidad de calor se necesita para fundir totalmente100 g de hielo que se encuentra a -5ºC? Tomad cehielo = 2 090  J/(kg.ºC) y Lfusión = 334,4 kJ/kg

9) ¿Qué cantidad de calor hay que comunicar a 100 gramos de agua a  -12 ºC para transformarlo en vapor de agua a 100  ºC? Datos: ce(hielo) = 2 100 J/kg.ºC; ce(agua) =  4 180 J/kg.oC; Lfusión = 3,35.105 J/kg; Lvaporización = 2,2.106 J/kg

10) Un calorímetro es un sistema aislado en el que no hay intercambio de energía con el entorno. En el equilibrio, se cumple que: calor cedido por el cuerpo + calor ganado por el agua + calor ganado por el calorímetro = 0.  Resuelve el siguiente problema:
En un calorímetro, cuyo equivalente en agua son 10 g, que contiene 100 g de agua a 20 ºC, se introduce un cuerpo de 20 g a una temperatura de 80 ºC, siendo la temperatura final de la mezcla de 25 ºC. ¿Cuál es el calor específico del cuerpo?

VIDEO


martes, 17 de febrero de 2015

TEMA 5.1: LA ENERGÍA



LA ENERGÍA

Definición:


La Energía es una propiedad de los cuerpos/sistemas materiales que les permite producir cambios. En el Sistema Internacional la energía se mide en julios (J). Para algunos tipos de energía se utilizan otras unidades, p. ej., el calor se mide en calorías (cal).


1J = 0,24 cal;    1 cal = 4,18 J;   1 kcal = 1000 cal

* 1 J es la energía que tiene un cuerpo de 1 kg que se mueve a una velocidad de 1 m/s.

* 1 cal es la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1g de agua 1 oC.

Tipos de energía:

A. Energía mecánica (EM): Es la energía ligada a la posición y al movimiento de los cuerpos. La energía mecánica de un cuerpo es la suma de su energía cinética (Ec) y su energía potencial (Ep)



EM = Ec + Ep

a) La energía cinética es la energía que tienen los cuerpos por el hecho de estar en movimiento. Su valor depende de la masa del cuerpo (m) y de su velocidad (v):



Ec= 1/2 m. v2




b) La energía potencial es la energía que tienen los cuerpos por ocupar una determinada posición. Hablamos, entre otras, de:

b1) Energía potencial gravitatoría (Ep) es la energía que tienen los cuerpos por estar en un determinado lugar sobre el suelo terrestre. Su valor depende de la masa del cuerpo, del valor de g en el lugar y de la altitud. Consideramos que Ep = 0 en la superficie terrestre.
    Ep = m.g.h

b2) Energía potencial elástica es la energía que tienen los cuerpos que sufren una deformación. Su valor depende de la constante de elasticidad del cuerpo, k y de lo que se a deformado (x).

         
  EE= 1/2 k.x2



B. Energía térmica (calor): Es la energía que se transfiere cuando se ponen en contacto cuerpos que están a distinta temperatura.
C. Energía química: Es la energía debida a los enlaces que se establecen entre los átomos y demás partículas que forman una sustancia.
D. Energía nuclear: Es la energía que emiten los átomos cuando sus átomos se rompen (energía de fisión) o se unen (energía de fusión).
E. Energía radiante: Es la energía que se propaga mediante ondas electromagnéticas, como la luz. Ej.: los rayos X (R-X), las microondas, los rayos ultravioleta (R-UV), etc.


Propiedades de la energía:

- La energía se transfiere de unos cuerpos a otros. De forma mecánica (mediante la realización de un trabajo) y de forma térmica (mediante el intercambio de calor).
- La energía se puede almacenar (pilas, acumuladores) y transportar (tendido eléctrico).
- La energía se transforma (Ec Ep).
- La energía se degrada, En una transformación, parte de la energía puede formar parte de su energía interna del propio cuerpo o se pierde en forma de energía térmica o calor.
- En cada transformación, la energía total se conserva. Si incluimos, claro, la energía que se degrada (energía que se pierde y que no se puede recuperar).


Principio de conservación de la energía mecánica:

Si la única fuerza que realiza trabajo sobre un cuerpo es su propio peso, su energía mecánica se mantiene constante.

Es decir:

EMA = EMB ECA + EPA = ECB + EPB




VIDEO: Sobre la Energía Mecánica.



REPASEMOS CONCEPTOS AQUÍ





VIDEO: Experimento Conservación Energía Mecánica.



MATERIAL COMPLEMENTARIO Y AUTOEVALUACIÓN: Aquí

ACTIVIDADES ON LINE: Aquí



Mi lista de blogs