Páginas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biología. Mostrar todas las entradas
miércoles, 22 de noviembre de 2017
ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
ACTIVIDADES:
1) Los principales nutrientes son... ORDENA PALABRAS
2) Las funciones de los alimentos... ¿QUIÉN HACE QUÉ?
3) Comenta el mapa anterior.
4) Responde a las siguientes preguntas tras ver los vídeos:
VIDEOS:
1. La leche
2. El envasado de alimentos
3. La fabricación de kebaps y 2
4. La comercialización de los alimentos y La seguridad alimentaria
PREGUNTAS:
1. ¿Qué es la pasteurización? ¿Y la esterilización? ¿Por qué se realizan? ¿Qué diferencias hay entre ellas?
2. ¿Qué etapas tiene el proceso de producción de una conserva?
3. ¿Por qué el kebap de ternera es más calórico? ¿Por qué el proceso de fabricación y de conservación de los alimentos es a temperaturas tan bajas?
4. ¿Qué información presenta el etiquetado de los alimentos? Busca en casa tres etiquetas y pégalas en el cuaderno. Pondremos en común la información que nos facilitan.
5.Investiga sobre la comida basura: ¿Por qué se llama así? ¿Cuál es la "comida basura" más hipercalórica?
5) Verdades y mentiras sobre la dieta equilibrada: AQUÍ
miércoles, 15 de abril de 2015
COORDINACIÓN, PERCEPCIÓN, MOVIMIENTO
EL SISTEMA NERVIOSO:
Vídeo 1
Preguntas sobre el vídeo 1:
* Del minuto 1 al 6:
1. ¿Cómo se llama la información que recibimos del exterior? ¿De dónde va y por dónde?
2. ¿Cómo se llama la célula nerviosa? ¿Qué envía?
3. Dibuja una neurona y señala sus partes. Completa el dibujo con la información que aparece en tu libro.
4. Explica cómo funciona una neurona.
5. Define: SINAPSIS. NEUROTRANSMISOR.
6. ¿Qué es el Parkinson? ¿Qué le ocurre a una persona que lo padece?
* Del minuto 6 al 12:
7. ¿En qué sistemas se divide el sistema nervioso?
8. ¿Qué partes forman el Sistema Nervioso Central? ¿Cuántos pares de nervios hay? ¿Por qué crees que son pares?
9. ¿Qué es una respuesta? ¿Qué neuronas se encargan de ello?
10. ¿Qué controla el Sistema Nervioso Autónomo o vegetativo?
11. ¿Qué es un arco reflejo?
12. ¿Qué diferencia hay entre los nervios simpáticos y parasimpáticos?
* Del minuto 12 al final:
13. ¿Qué sustancias afectan al funcionamiento del sistema nervioso?
14. ¿Qué efectos tienen sustancias tan comunes como la cafeína y la nicotina?
15. ¿A qué afecta el alcohol? ¿Qué efectos tiene sobre el S.N?
16. Nombra alguna droga que aperece en el vídeo. ¿Qué efectos negativos tienen?
17. ¿Qué son las endorfinas?
ANIMACIÓN SOBRE EL CEREBRO HUMANO: Aquí
ANIMACIÓN SOBRE RELACIÓN: Aquí
ANIMACIÓN SOBRE ESTÍMULOS NERVIOSOS: Aquí y su transmisión
ACTOS REFLEJOS Y VOLUNTARIOS: 1 Y 2
VIDEO SINAPSIS AQUÍ
Vídeo 1
Preguntas sobre el vídeo 1:
* Del minuto 1 al 6:
1. ¿Cómo se llama la información que recibimos del exterior? ¿De dónde va y por dónde?
2. ¿Cómo se llama la célula nerviosa? ¿Qué envía?
3. Dibuja una neurona y señala sus partes. Completa el dibujo con la información que aparece en tu libro.
4. Explica cómo funciona una neurona.
5. Define: SINAPSIS. NEUROTRANSMISOR.
6. ¿Qué es el Parkinson? ¿Qué le ocurre a una persona que lo padece?
* Del minuto 6 al 12:
7. ¿En qué sistemas se divide el sistema nervioso?
8. ¿Qué partes forman el Sistema Nervioso Central? ¿Cuántos pares de nervios hay? ¿Por qué crees que son pares?
9. ¿Qué es una respuesta? ¿Qué neuronas se encargan de ello?
10. ¿Qué controla el Sistema Nervioso Autónomo o vegetativo?
11. ¿Qué es un arco reflejo?
12. ¿Qué diferencia hay entre los nervios simpáticos y parasimpáticos?
* Del minuto 12 al final:
13. ¿Qué sustancias afectan al funcionamiento del sistema nervioso?
14. ¿Qué efectos tienen sustancias tan comunes como la cafeína y la nicotina?
15. ¿A qué afecta el alcohol? ¿Qué efectos tiene sobre el S.N?
16. Nombra alguna droga que aperece en el vídeo. ¿Qué efectos negativos tienen?
17. ¿Qué son las endorfinas?
ANIMACIÓN SOBRE EL CEREBRO HUMANO: Aquí
ANIMACIÓN SOBRE RELACIÓN: Aquí
ANIMACIÓN SOBRE ESTÍMULOS NERVIOSOS: Aquí y su transmisión
ACTOS REFLEJOS Y VOLUNTARIOS: 1 Y 2
VIDEO SINAPSIS AQUÍ
jueves, 29 de enero de 2015
NUTRICIÓN (III): EL APARATO CIRCULATORIO
EL APARATO CIRCULATORIO
FUNCIÓN
Transportar y distribuir por todo el organismo sustancias disueltas en sangre (oxígeno, nutrientes,...) y recoger los productos de desecho para expulsarlos al exterior.
PARTES: Vasos sanguíneos, corazón y sangre.
A) VASOS SANGUÍNEOS: Por donde circula la sangre. Distinguimos: Arterias, venas y capilares.
a) Arterias:
- Son los vasos que salen del corazón.
- Poseen paredes gruesas y elásticas porque aguantan sangre impulsada a gran presión.
b) Venas:
- Llevan la sangre desde los órganos al corazón.
- Poseen paredes delgadas y válvulas unidireccionales que impiden el retroceso de la sangre.
c) Capilares:
- Muy finos y delgados.
- En ellos ocurre el intercambio de sustancias entre la sangre y células de tejidos corporales (P. ej.: Intercambio gaseoso en alvéolos).
B) CORAZÓN:
Su función es impulsar la sangre de forma rítmica para que llegue a todas las partes (y a todas las células) del cuerpo. Está formado por tejido muscular (llamado miocardio) Se divide en:
- 2 aurículas (superiores) AD y AI.
- 2 ventrículos (inferiores) VD y VI.
El lado izquierdo del derecho está separado por un tabique o septum.
- La VD y el AD se comunican por la válvula tricúspide.
Cuando el corazón se contrae se denomina SÍSTOLE y cuando se dilata DIÁSTOLE. Por las venas la sangre pasa a las aurículas, el corazón se contrae (sístole) y pasa a los ventrículos y, de ahí, a las venas y todo el cuerpo. El corazón se contrae de abajo a arriba.
C) SANGRE:
a) PLASMA: El 90% es agua y otros (proteínas + sales inorgánicas + sales orgánicas).
(1) Eritrocitos: Transportan el oxígeno en un proteína llamada hemoglobina. Son células sin núcleo. Son los responsables del color rojo de la sangre (glóbulos rojos).
(2) Leucocitos: Se encargan de la defensa del organismo. Son células con núcleos de distintas formas y tipos que dan respuesta diferenciada a distintas enfermedades (glóbulos blancos).
(3) Plaquetas o trombocitos: Se encargan de la coagulación sanguínea, pues taponan vasos sanguíneos lesionados ("cemento").
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA:
Características:
- Es doble: la sangre en su recorrido por todo el cuerpo entra dos veces al corazón.
- Es Completa. No se mezcla la sangre oxigenada con la que no.
Existen 2 circuitos:
A) CIRCULACIÓN MAYOR o SISTÉMICA o GENERAL:
La sangre oxigenada proveniente del pulmón entra al corazón por la aurícula es impulsada hacia ventrículos y por la arteria aorta a todo el cuerpo (ramificación en capilares).
B) CIRCULACIÓN MENOR o PULMONAR:
La vena cava regresa la sangre sin O2 y entra a la AD y luego al VD. De ahí pasa a la arteria pulmonar que la llevará a los pulmones y a los capilares que rodean alvéolos donde se enriquecerá de oxígeno. La sangre rica en oxígeno entra por la aurícula A) y el circuito se cierra y se repite...
En el siguiente enlace tienes una animación de la circulación sanguínea.
ACTIVIDAD: La circulación sanguínea
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES:
PREVENCIÓN:
ACTIVIDADES:
1. Dibuja Partes del corazón.
2. Responde a las siguientes preguntas sobre la circulación sanguínea.
3. Del libro de texto realiza las actividades que el profesor indique.
4. INVESTIGA e indica en tu cuaderno en qué consisten las siguientes enfermedades: anemia, hemofilia, aterosclerosis, infarto, leucemia, varices, trombo, arritmia, soplo; b) señala cómo prevenir enfermedades del aparato circulatorio.
VÍDEOS:
La circulación sanguínea AQUÍ y AQUÍ
TRABAJO GRUPAL: "NUESTRO" VASO SANGUÍNEO.
ACTIVIDADES DE REPASO Y DE PROFUNDIZACIÓN:
AQUÍ y AQUÍ
miércoles, 7 de enero de 2015
NUTRICIÓN (II) : EL APARATO RESPIRATORIO
La siguiente imagen muestra el complejo entramado del aparato respiratorio:
¿Te parece complicado? A continuación, vamos a estudiarlo.
FUNCIÓN:
Realizar el intercambio de gases: la sangre cede el dióxido de carbono (CO2) procedente de la respiración de las células del cuerpo y toma oxígeno (O2) procedente del aire.
PARTES (Morfología):
1. Las vías respiratorias:
- Fosas nasales (humedece, calienta y limpia el aire).
- Faringe (comunica el aparato respiratorio con el digestivo).
- Laringe (donde se encuentran las cuerdas vocales que al vibrar producen sonido).
- Tráquea (tubo rígido formado por anillos cartilaginosos que se divide en dos ramas y conduce el aire hasta los bronquios).
- Bronquios (introducen el aire en los pulmones, se dividen en bronquiolos).
2. Los pulmones: Son dos órganos esponjosos recubiertos de una membrana (pleura) formados por alvéolos pulmonares (saquitos de finas paredes donde ocurre el intercambio gaseoso).
3. El diafragma: Músculo responsable de los movimientos respiratorios (inspiración y espiración).
VÍDEO 1 interactivo: El aparato respiratorio y sus funciones.
EL INTERCAMBIO GASEOSO:
Con la ayuda de la siguiente animación, el vídeo sobre la respiración y del libro, redacta un texto en el cual expliques el proceso respiración/inspiración y el intercambio gaseoso.
VÍDEO 2
VÍDEO 3
ACTIVIDADES:
2. Libro Pág. 113: 1, 3 y 7.
Para repasar el tema: AQUÍ
domingo, 9 de noviembre de 2014
NUTRICIÓN (I): EL APARATO DIGESTIVO
La nutrición no solo es cosa del aparato digestivo: VÍDEO
El aparato digestivo se encarga de la digestión de los alimentos.
IMPORTANTE: VIDEO sobre todo el proceso completo
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
ACTIVIDAD 1: Piezas dentarias y su función
ACTIVIDAD 2: El estómago
ACTIVIDAD 3: La digestión química de los alimentos.
ACTIVIDAD 4: Relaciona órgano con función
ACTIVIDAD 5: Donde se descompone cada alimento
ACTIVIDAD 6: La absorción de los alimentos
ACTIVIDAD 7: Qué ocurre en cada parte del aparato digestivo
El aparato digestivo se encarga de la digestión de los alimentos.
ACTIVIDAD: Partes del aparato digestivo
IMPORTANTE: VIDEO sobre todo el proceso completo
ACTIVIDADES INTERACTIVAS
ACTIVIDAD 1: Piezas dentarias y su función
ACTIVIDAD 2: El estómago
ACTIVIDAD 3: La digestión química de los alimentos.
ACTIVIDAD 4: Relaciona órgano con función
ACTIVIDAD 5: Donde se descompone cada alimento
ACTIVIDAD 6: La absorción de los alimentos
ACTIVIDAD 7: Qué ocurre en cada parte del aparato digestivo
EL PROCESO COMPLETO INGESTIÓN-DIGESTIÓN (presta atención a los colores, que relacionan conceptos):
El alimento se ingiere por la boca. Comienza su digestión mecánica utilizando dientes y lengua y la digestión química gracias a la saliva. La saliva tiene una enzima llamada amilasa que comienza la digestión de los glúcidos o azúcares que formen parte del alimento. Una vez formado el bolo alimenticio, éste pasa por el esófago, ayudado por los movimientos peristálticos e involuntarios de sus paredes, para llegar al estómago a través de la válvula cardias. En el estómago se mezcla con los jugos gástricos formados principalmente por ácido clorhídrico (HCl) y pepsina para formar el quimo. La pepsina es una enzima
que interviene en la digestión química de las proteínas.
Posteriormente, esta papilla formada por el quimo pasa a través del píloro, la válvula de salida del estómago, al intestino delgado, en concreto, al duodeno, donde se continúa con la digestión química de todos los nutrientes, proteínas, hidratos de carbono y grasas con ayuda de los jugos pancreáticos, intestinales y la bilis. Se forma el quilo que ya está constituido por nutrientes absorbibles por nuestro intestino.
Los nutrientes se absorben en el yeyuno e íleon. Los restos no digeridos así como los productos de desecho pasan al intestino grueso. En el colon se absorbe el agua y las sales minerales, se sintetizan vitaminas del complejo B y la vitamina K y se van formando las heces fecales con ayuda de colonias de bacterias que viven de forma simbiótica en nuestros intestinos.
Para finalizar, las heces se acumulan en el recto antes de ser expulsadas al exterior por el ano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)